HOMEPAGE
ESTRENOS
VIDEOS
ARCHIVO
MOVIOLA
FORO
CARTELERA
PRENSA
ACERCA...
LINKS















Foro de discusión

 

EL HOMBRE SIN SOMBRA (1)

Septiembre 13, 2000


No estoy muy de acuerdo con la crítica, es obvio que el argumento debía ser pobre, el tema no daba para mucho mas, pero la técnica es impresionante, paga todas las falencias. Ningún crítico se acuerda del Paul Verhoeven de Conquista Sangrienta y otra anterior de la segunda guerra que no me acuerdo el nombre? A mi no me defrauda, creo que no hay muchos directores capaces de hacer ese alarde visual.

Cristian Pereyra Lucena (Argentina)

 

 

EL HOMBRE SIN SOMBRA (2)

Septiembre 18, 2000


La crítica me parece muy llamativa e interesante, aunque bien se podría añadir un pequeño detalle. Vaya, pues somos muchos los que estamos enamorados del personaje EL HOMBRE INVISIBLE, de H.G. Wells, un personaje que merece ser llamado un clásico de la ciencia ficción, un personaje fascinante, estupendamente desarrollado y con grandes soluciones narrativas. Y claro, es obvio que ese personaje está en la base de la película de Verhoeven, que no es más que una especie de adaptación o "actualización" de la obra de Wells.

Y sin embargo, la deuda autoral no se reconoce. En los créditos no se menciona a Wells, a ese genio de la ciencia ficción que no sólo generó la obra ya citada, sino que inspiró a grandes cineastas a realizar alguna pieza clásica (James Whale, El Hombre Invisible) o hasta radiofónicas (Orson Welles, La guerra de los Mundos). Creo que ese es un problema de ética o de moral artística (¿existirá eso?) bastante grave. Vaya, pues resulta decepcionante que un artista de la fuerza de Verhoeven no se atreva a reconocer una deuda tan clara y severa. Pero así es el mundo del cine y al parecer no tiene remedio.

Jesús Contreras (Barcelona, España. Edad: 42)

 

 

EL HOMBRE SIN SOMBRA (3)

Septiembre 22, 2000


Hace unas cuantas semanas encontré este sitio y ahora me considero un visitante habitual. Me agrada la forma en que escriben sus comentarios Guillermo Ravaschino y otros miembros de Primer Plano, además, el hecho de poder leer las opiniones de otros visitantes creo que lo hace más interesante. En ésta mi primera intervención no comentare sobre la película El Hombre Invisible pues aún no la he visto y después de leer la critica de Guillermo –la cual sólo reforzó la idea que ya tenia sobre ella– no pienso hacerlo. Me motiva únicamente el deseo de cuestionar sobre un párrafo del comentario de Ravaschino, el cual dice “...Toda esta subtrama resulta tan torpe y explícita que ya no remite a Hollywood sino a ciertos telenovelones centroamericanos.” No entiendo a que se refiere el Sr. Ravaschino cuando habla de “telenovelones centroamericanos” pues, para información de él, en Centro América aún no hemos llegado a producir telenovelas o “telenovelones”, al contrario, muchas telenovelas (baratas) nos llegan desde Argentina, de otros dos países de Sur América y de México. Es así que en el afán de identificar lo burdo y hasta ridículo de la trama de esta película, el Sr. Ravaschino nos remite a Centro América, cometiendo de paso un tremendo error de conocimiento sobre lo que en esta parte del continente sucede con respecto a la producción de cine o TV. Me parece que Ud. Sr. Ravaschino no debería incluir en sus comentarios frases que, para alguien como yo que soy centroamericano, resultan groseras. Le sugiero que para próximas ocasiones investigue un poco lo que va a escribir, y no incurra en yerros que le restan solidez a sus excelentes comentarios sobre cine.

Saludos desde el centro de América,

Benjamín Lau (Honduras. Edad: 37)

Respuesta: tenés razón, pero no se trató de un "error de conocimiento" sino de un simple e inexplicable –cuanto menos para mí– lapsus. Donde decía "centroamericanos", ahora dice "latinoamericanos". Esto es: básicamente, argentinos y mexicanos, ya que en esos culebrones estaba pensando cuando escribí. Guillermo Ravaschino

 

 

EL HOMBRE SIN SOMBRA (4)

Octubre 12, 2000


Guillermo:

Vos consideras sorprendente que Kevin Bacon cambia de personalidad al hacerse invisible. Lo que la pelicula quiere decir es que la invisibilidad le da a Bacon impunidad; no puede ser ni descubierto ni castigado, y esto le hace florecer sus instintos mas basicos, fuera de las convenciones morales de la sociedad. Por otra parte, estoy de acuerdo con vos con que la pelicula es mala, apela a todos los cliches de las peliculas de terror de cuarta que van directo a video. Verhoeven es sin duda un gran director, lo demostro con la extraordinaria "Invasion", un film poco entendido por muchos criticos, que la llegaron a calificar de filonazi. "El hombre sin sombras" parece un intento algo cinico de Verhoeven de conseguir un exito comercial, despues del fracaso de Invasion. Si tiene exito, al menos esperemos que el dinero que obtenga le permita hacer una pelicula mas personal la proxima vez.

Andrés Salama (Argentina. Edad: 32)

 

 

EL HOMBRE SIN SOMBRA (5)

Diciembre 20, 2000


Al primer momento que Kevin Bacon se vuelve invisible se me vino a la memoria no otra película, sino un gran comic, "El perfume del Invisible" de Milo Manara. Si bien los dos personajes cambian sus personalidades de manera distinta a ambos los une esa libertad absoluta de romper toda regla establecida, en resumen ir directamente contra el sistema. Si bien la película no es una gran cosa, se puede rescatar ese descaro que te da ser un perfecto desconocido, ser invisible frente a la sociedad. A veces nos vemos tan envueltos en la rutina del sistema que deseariamos desaparecer, ser invisibles, pero ¿para qué? Simplemente para sentirnos realmente libres, en realidad no está en no ser visto sino en comprender que no existen barreras suficientes para el hombre.

E. Tinto (Santiago, Chile. Edad: 24)

 

 

EL HOMBRE SIN SOMBRA (6)

Marzo 6, 2001


La pelicula empieza bastante bien, pero termina ya divagando totalmente. Me parecio muy mala, no la alquilaria.

Piru (Buenos Aires, Argentina. Edad: 23)

 


ARTICULOS RELACIONADOS:
   >Crítica de El hombre sin sombra