|  |  | 
  
    | OBRAS MAESTRAS
    (1) | Febrero 12, 2000 |  
    | Guillermo:
 Un pequeñito grano de arena a tu
    comentario sobre las obras maestras. Alguien dijo alguna vez que una obra maestra es
    aquella que te produce una "catarata de sentidos". Suena cursi, pero para mí
    funciona. Saludos y felicitaciones. Ernesto Babino (Buenos Aires,
    Argentina) |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  
    | OBRAS
    MAESTRAS (2) | Febrero 15, 2000 |  
    | Las obras maestras, como su nombre lo indica, son las que enseñan. Es decir, no
    necesariamente son buenas, pero crean a su alrededor un "campo" sobre el cual
    otros sembrarán.
 Las obras geniales raramente dejan
    descendencia. Son tan perfectas y acabadas que abren y cierran su propio ciclo (Tarkovski
    -tan votado por Primer Plano- es un buen ejemplo, y tambien su compatriota Eisenstein y
    sus films-acorazados). La tradicion se alimenta de obras
    impuras, abiertas, CASI perfectas pero siempre incompletas (Godard es, desde ese punto de
    vista, el último gran maestro). Nicolás Sierra (Buenos Aires,
    Argentina) |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  
    | OBRAS
    MAESTRAS (3) | Febrero 17, 2000 |  
    | Estimado Guillermo:
 Estuve viendo tus reflexiones sobre
    qué es una obra maestra, y también leí algunos comentarios que hicieron en el foro.
    Creo que es una reflexión sobre algo que a priori parece inasible, pero que al mismo
    tiempo es un asunto sobre el cual es inevitable pensar. Es cierto que definir lo que es una
    "obra maestra" ya genera un problema de entrada, porque los criterios de
    valoración son diferentes de persona en persona. Aun así, pareciera ser que ciertas
    películas satisfacen una gran variedad de criterios (cualesquiera que ellos sean) tanto
    de público como de críticos, generando un cierto consenso en que esa película ES una
    obra maestra. Según yo lo veo, hay un factor que debería ser agregado a los que se
    utilizan comúnmente, que es el tiempo. Yo soy biólogo, y no pude dejar de pensar en
    ciertas analogías entre la "lucha" de determinadas películas por alcanzar el
    status de "obra maestra" y la selección natural operando sobre las distintas
    especies. Creo que pensar que determinadas
    películas "luchan por su supervivencia" no es una idea forzada. Es más,
    podríamos pensar que en el corto plazo "luchan" por cuestiones económicas y de
    reconocimiento, ya sea a nivel de público y/o crítica. Como consecuencia más notable de
    la supervivencia a corto plazo del objeto cultural, me parece obvio el hecho que permite
    que el director pueda seguir filmando! En el largo plazo, habrá un conjunto de películas
    que serán seleccionadas en forma positiva y acaso esto represente el tipo de
    reconocimiento que más le interesa a un director de cine: perdurar en el tiempo.
    Podríamos pensar que este proceso de evaluación a largo plazo genera un consenso
    cultural sobre lo que llamamos "obra de arte". De alguna manera, este tipo de
    evaluación involucra tanto nuestras propias modificaciones en la manera de relacionarnos
    con un objeto cultural, como la incorporación de nuevo público que no necesariamente
    reaccionará de la misma forma que el que lo antecedió en la "evaluación" de
    la obra. Soy consciente de que lo que estoy
    proponiendo es apenas una analogía para describir un proceso (o sea, cómo es que una
    obra puede llegar a ser considerada una obra maestra) más que indagar sobre cuáles son
    las consideraciones que entran en juego para hacer un juicio de valor sobre un producto
    artístico. Aun reconociendo esto, continúo creyendo que el tiempo es uno de los
    parámetros fundamentales y que de alguna forma debe tener valor explicativo. Todos alguna
    vez hemos visto películas que en su momento nos parecieron la octava maravilla y al
    verlas de nuevo nos han parecido pésimas. Creo que esto pasa tanto a nivel individual,
    como a nivel de crítica que a veces coincide en forma casi uniforme en elogiar
    marmotretos infames (se me viene a la cabeza "La Sociedad de los Poetas
    Muertos"). En fin Guillermo, en última instancia
    se puede pensar que has planteado una discusión infinita. E interesante! Un abrazo. José Monserrat (Rio Grande, Brasil) |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  
    | OBRAS
    MAESTRAS (4) | Junio 4, 2000 |  
    | Quisiera verter aunque más no sea de manera somera mi opinión acerca de lo que puede
    llegar a ser una obra maestra. Cuyo término desde el vamos me parece estúpido pero sirve
    a la hora de comunicarnos como tantos otros que utilizamos mucho más a menudo. Quisiera
    empezar desde el punto: Obra maestra de que? De Cine me dirá usted muy inteligente, pero
    a lo largo de la corta historia cinematográfica hemos visto surgir un lenguaje que ha ido
    evolucionando a todo lo largo del cine mudo con escuelas como la de Brighton, la Danesa
    (en cuanto a iluminación se refiere), el Expresionismo, el Neorrealismo. Cabe aquí decir
    que estoy dejando de lado escuelas como la Impresionista que humillaría a cualquier
    intento de innovación actual. Conceptualmente, obra maestra desde mi punto de vista es
    aquella obra que dentro de su rama sea la más alta expresión, lo más alto que se puede
    llegar, a mi no me gusta pensar "y para la época", por eso no justifico el
    cartelito atribuido a una lista inacabable de películas. Quién quiera encontrar algo
    nuevo bajo el sol, algo distinto, pues busque por otros rumbos. Lo dice alguien que lo
    intenta desaforadamente y ya casi desesperanzado por los caminos del cine clásico.
 Eduardo Dellamea (Córdoba, Argentina) |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  
    | OBRAS
    MAESTRAS (5) | Junio 16, 2000 |  
    | En mi opinión, obra maestra es aquella que enseña algo (ya lo dice la palabra
    "maestra") que no tiene por que ser necesariamente original. Puede tratarse de
    un tema muy trillado y conocido pero al que se le da un tratamiento especial. De hecho la
    mayoría de los filmes actuales no son nada originales, ya que en el cine ya se ha
    inventado todo. Es un tema de apreciación, así, los críticos de cine son muy cerebrales
    por lo general y aprecian una obra maestra desde un prisma intelectual; en cambio, los
    aficionados como yo nos dejamos guiar más por el corazón.
 
 Hala, adios.
 
 Jon Bilbao (País Vasco, España)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  
    | OBRAS
    MAESTRAS (6) | Julio 16, 2000 |  
    | ¿Por qué Borzage no es tan reconocido como Ford, Hawks, Welles o Rossellini? Repasemos
    su filmografía sólo por encima:
 
 El séptimo cielo (1927), El angel de la calle (1928), Bad Girl (1931), Adiós a las armas
    (1932), Fueros humanos (1933), Deseo (1936), Cena de medianoche (1937), Tres camaradas
    (1938), La hora radiante (1938), Maniquí (1938), Extraño cargamento (1940), Tormenta
    mortal (1949), China Doll (1958).
 
 Como calificar una cinta de obra maestra o de desastre esta directamente relacionado con
    el gusto personal, permitidme pensar que personalmente, cuaquiera de estas películas de
    Borzage es una obra maestra. El caso de Borzage solo sirve de ejemplo; detras de los
    "maestros" oficialmente instalados en la cima, se intuye un gran número de
    cineastas apartados de "su lugar" por desconocidas razones. Nunca la grandeza de
    unos debe justificarse enterrando a los otros. Estoy convencido que podrían convivir
    juntos en la cima, seguro que sería mas justo.
 
 Buster Brooks (Barcelona, España)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  
    | OBRAS
    MAESTRAS (7) | Julio
      7, 2001 |  
    | Creo que obras maestras como decian en el articulo es un compose de
      grandes actuaciones, gran direccion, exelente fotografia, y por supuesto,
      un gran guion. Si nos ponemos a analazir estos puntos hay muchas obras
      maestras, por mencionar a alguna Argentina medianamente contemporanea
      puedo nombrar a Gatica, el mono, una obra impresionante con unas
      actuaciones impecables y magicas de Edgardo Nieva y Horacio Taicher, una
      fotografia impresionante, sublime y que acompaña exelentemente al guion
      de Alberto Basail, tambien esta posee un guion impresionante con una
      calidad narrativa que poco se ve en el cine Argentino, y con la direccion
      de Favio, que no hacen falta palabras para hablar de el. Por esos
      conceptos vertidos anteriormente considero a Gatica, el mono una obra
      maestra
 
 Cinéfilo (Buenos Aires, Argentina)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  
    | OBRAS
    MAESTRAS (8) | Julio
      23, 2001 |  
    | Concuerdo plenamente con cinefilo, puede ser que no sea muy imparcial ya
      que amo el cine de Favio, preo si hablamos de las actuaciones, del manejo
      que tiene Favio para las escenas dramaticas y todas sus virtudes, de mas
      esta decir la espectacular fotografia, creo que la mejor fotografia en
      colores del cine nacional, y esa ambientacion y direccion de arte, que son
      sublimes tambien. Siceramente, una gran pelicula. un abrazo.
 
 Tomás Cisneros (Buenos Aires, Argentina)
 |  
    |  |  
    | 
 |    
 |